Deuda y los efectos de la política fiscal. Evaluación de Vulnerabilidades para la Economía Costarricense

Autores/as

  • Mario Alfredo Rojas Sánchez Banco Central de Costa Rica

Resumen

Este documento analiza la situación de la deuda pública costarricense, para tratar de identificar sus principales vulnerabilidades y los riesgos que enfrentaría de no aprobarse en el corto plazo, una reforma tributaria que le permita a las autoridades fiscales mejorar de manera permanente su recaudación de ingresos y con ello aumentar los niveles relativos de superávit primario. Este tema cobra especial importancia en la coyuntura actual, en que el Banco Central de Costa Rica viene evaluando y poniendo en práctica una serie de medidas con el propósito de cambiar, en el mediano plazo, el régimen actual de política monetaria por uno enfocado en Metas de Inflación (MI), para tener un mejor control sobre los medios de pago para el logro de una mayor estabilidad del colón y bajar la tasa de inflación. Los resultados obtenidos a partir de los ejercicios de simulación realizados con el Modelo de Sostenibilidad Fiscal del Banco Central de Costa Rica (Rojas y Sáenz, 2003), muestran que la dinámica de la deuda pública costarricense es sostenible, aún cuando los supuestos de las variables involucradas en el ejercicio toman los valores promedio históricos de los últimos 10 años (escenario base), durante el periodo de proyección. No obstante, debido a que el nivel relativo de la razón de deuda a PIB es alto, su situación es vulnerable al impacto de choques adversos en las variables exógenas que escapan al dominio de las autoridades fiscales, por lo que es necesario la aprobación de reformas fiscales para fortalecer la posición de las finanzas públicas y reducir el riesgo de insostenibilidad de la dinámica de la deuda pública.

Descargas

Publicado

2018-10-12