Hacia un entendimiento del fenómeno inflacionario en Costa Rica

Autores/as

  • Rodolfo Durán Víquez Banco Central de Costa Rica
  • Carlos Torres Gutiérrez Banco Central de Costa Rica

Palabras clave:

métodos econométricos, precios, causas de inflación, explicaciones empíricas de inflación, modelos de inflación de corto y largo plazo.

Resumen

El documento contribuye al entendimiento de las principales causas del crecimiento de los precios en el corto y en el largo plazo en Costa Rica, apoyándose en el análisis gráfico de variables relacionadas y en los resultados de modelos econométricos empíricos de inflación que han sido estimados en el Banco Central de Costa Rica. En el marco de un modelo monetario de inflación de largo plazo, la principal causa del incremento permanente de los precios es el desequilibrio monetario entre oferta y demanda por dinero. En el caso de Costa Rica, este desequilibrio tuvo inicialmente (década de los setentas) un origen cuasifiscal, el cual ocasionó un alto déficit que el Banco Central arrastra desde entonces y que le ha encarecido la gestión de su política monetaria. Posteriormente, el desequilibrio se exacerbó con el exceso de liquidez originado en el sector externo, en donde una cuenta de capitales abierta, abundantes y sostenidas entradas de capitales y un objetivo de tipo de cambio nominal (trinidad imposible) han dificultado la esterilización del exceso de liquidez causado por la monetización del incremento de reservas internacionales. En el contexto de un modelo de inflación tipo Curva de Phillips Neokeynesiana, la principal causa de inflación en el corto plazo en el país es la interacción entre las expectativas de inflación de los agentes económicos y los desequilibrios reales de corto plazo entre el producto efectivo y su potencial (brecha del producto). En este sentido, las expectativas inflacionarias se han formulado según la meta de inflación anunciada por el Banco Central para el próximo periodo (corregida por sus desviaciones respecto de la inflación observada en el pasado reciente) y la inflación importada en moneda doméstica, por ser Costa Rica una economía pequeña y relativamente abierta. Por su parte, el comportamiento de la brecha del producto se ha explicado por los desequilibrios respecto de sus propios niveles de tendencias de variables económicas externas e internas. En cuanto a las variables externas, destacan los términos de intercambio y la brecha del producto, las cuales están fuera del rango de acción del Banco Central. Internamente, las variables que destacan son la tasa de interés real y el tipo de cambio real, las cuales son influenciadas en última instancia por las acciones de política monetaria y cambiaria domésticas, al menos en el corto plazo.

Descargas

Publicado

2018-10-12